-----------------------------------------------------------

Nuevo mensaje en Orishas Art

-----------------------------------------------------------
De: Orishas_Art
Mensaje 2 en discusión

Diálogo y cultura

La Comisión Organizadora de la Letra del Año y la Asociación Cultural Yoruba de Cuba -agrupaciones de afro-religiosos con mayor repercusión entre las comunidades afro-religiosas en la Isla y el exterior-, han mostrado disposición para el diálogo con la Iglesia católica aunque este, desde sus estructuras jerárquicas, no se haya efectuado, ni han mostrado estas un real interés en su concreción. Factores múltiples lo obstaculizan y, fundamental, pareciera que la inercia no permite detenerse a observar los elementos que lo facilitarían (1. Casos de sacerdotes católicos y de afro-religiosos -excepcionales para ambos- que se encuentran y dialogan, a nivel privado, muy ocasionalmente se suscitan. La historia ha favorecido el monólogo y la descalificación que, peligrosamente, se manifiesta en algunos como vocación.

A menos que consiga imponerse el discurso neo-colonialista de la Iglesia católico-romana en Cuba -que no se ha convertido en una Iglesia cubana-, profundamente impregnado de fundamentalismo e integrismo, remanente y evocación de su vieja posición de poder y privilegio, el diálogo inter-religioso se irá gestando de manera natural. Tradicionalmente los cubanos han mostrado una tendencia más aguzada a la interrelación que al ghetto… las realidades culturales / religiosas, y hasta las políticas, en una sociedad en la que se impone la necesidad de la búsqueda de un nuevo consenso -más inclusivo-, apremian a discurrir en esa dirección, pero hay que trabajar para alcanzarlo, evitando que continúen siendo obstaculizadas las acciones en tal sentido.

Los cambios culturales precisan catalizadores para manifestarse. (19) El diálogo pudiera concretarse como la expresión de dichos cambios. Los cambios institucionales que se van generando en la Regla de Ocha -en reacomodo a nuevos contextos culturales / religiosos, económicos, políticos, sociológicos, dentro y fuera del país- pudieran actuar como uno de sus catalizadores. Los cambios culturales se imponen a las apreciaciones mecanicistas. Pretender paralizar el desenvolvimiento de ambas religiones -desde sí o desde fuera de sí- no las enriquecería como micro mundos ni favorecería el acercamiento entre estas -sintiéndose amenazadas por la convivencia, se resguardarían en plazas sitiadas-, sino que desvirtuaría los post modernistas principios fundantes de nuestras sociedades afro-americanas, en este caso, de la cultura nacional cubana.

No hay una teología nacional en la Iglesia católico-romana en Cuba, reconoce Mons. José Félix Riera, secretario del Secretariado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC). Es decir, no existe una reflexión que derive en un discurso que sustente la acción, en un plan pastoral, a partir de la realidad contextual en que se desenvuelve esta Iglesia. De hecho, el recién anunciado Plan Pastoral 2006-2010 no se detiene en el tratamiento de la religiosidad popular, categoría tan amplia en la cual la Iglesia católica incluye a las afro-religiones. A pesar de asegurar Mons. Félix Riera que cualquier párroco, y cualquier obispo, donde primero miran es a la realidad cubana en la que están tratando de servir, reconoce que un diálogo así sistemático, institucionalizado, con este sector de religiosidad sincrética, yo diría que no existe. (20)

Sería profesionalmente deshonesto obviar la existencia remota de una catequesis para los esclavos, elaborada por el padre Antonio Nicolás Duque (S. XVIII). (21) No obstante muy pobres y, por lo general, escasamente sustanciosos intentos de reflexión en torno a la población afro-religiosa tuvieron lugar desde entonces en el contexto católico-romano de la Isla. (22) Sorprende positivamente la obra del joven párroco Raúl Rodríguez Dago, cubano, que con el título Sincretismo cubano. Santeros, ñáñigos, paleros y espiritistas (23) se acaba de publicar, a manera de breve pero panorámico y serio estudio etnológico de las mencionadas religiones, ofreciendo desde su identidad católica un tratamiento desprejuiciado al mundo afro-religioso, exhortando a su comunidad al estudio de esos otros -que muchas veces son, a su vez, ellos, con esa propensión de los cubanos a la incorporación de elementos externos a su sistema religioso como a vivenciar simultáneamente varias prácticas-, y presentando una propuesta de pastoral para el tratamiento de estos. (24)

La religiosidad popular que fluye -desde lo hispano como desde lo africano- en la población cubana, las reflexiones teológicas, los intercambios entre líderes religiosos, las problemáticas de género y raza, la comprensión de los alcances y limitaciones de las maneras diversas de concebir la institucionalización, los conflictos intergeneracionales, la identidad nacional, entre otros, son elementos que pudieran conducir al diálogo y/o fructificar del diálogo entre la Regla de Ocha y la Iglesia católico-romana en Cuba.

De la capacidad que muestren estas religiones de reacondicionarse a las cambiantes circunstancias -para lo cual tendrán necesariamente que auto recrearse, lo que en la Iglesia católica tiene que ver con la reapropiación de sus planteamientos en el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) (25), y para la Santería pasa por saber controlar y beneficiarse de las tensiones teológicas que en esta tienen lugar- dependerán las dimensiones de su espacio social y, por tanto, de su futura repercusión nacional. No se trata sólo de sus posibilidades de sobrevivir, sino de poder producir un sentido que trascienda a la vida colectiva de las personas (...) organizar acciones que incidan sobre la vida de la sociedad mediante obras sociales y otras vías, (26) para lo cual: ¿Están listas?

La dialéctica de generalidades y particularidades vivenciadas al interior de la cultura nacional cubana, es muestra del juego de las identidades al que se refiere el profesor jamaicano Stuart Hall. Los procesos de europeización -romanización-, yorubización y hasta de criollismo que actualmente se experimentan hacia su interior nos alertan a tener presente que: Las identidades nacionales no subordinan todas las otras formas de diferencia y no están libres del juego de poder, de divisiones y contradicciones internas, de lealtades y de diferencias superpuestas. En tanto la cultura nacional es también una estructura de poder cultural. (27)

En el caso cubano no debemos ignorar que la Regla de Ocha ha representado, tradicionalmente, la cultura subversiva, marginal, la contra-cultura… fue la religión de la sobrevivencia, de la resistencia, en cambio, va en franco proceso de expansión, quizás, de universalización, pasando de la posición defensiva a asumir, además, expresiones de una postura ofensiva; la Iglesia católica fue la representante de la cultura oficial, la religión del poder -del que formaba parte-, hasta aquí traída ya con su carácter universalizador, y, actualmente, pareciera extinguirse hasta en sus focos de origen y de sostén, incluida España… y, curiosamente, en profundo declive en su centro de origen y en sus focos de sostén, se refugia en América Latina y en Africa, sin aportar muestras muy concretas de entender a estas regiones ni cultural ni sociológicamente.

Desde la comprensión y aprehensión de este segmento de su realidad, la sociedad cubana estará en condiciones de vivenciarla -reacomodándola, allí donde sea necesario, y liberándose de lo que ha dejado de serle valioso, relevante, funcional … aunque, tal vez, nunca lo fue- repitiendo con Juan Pablo II -el Pontífice polaco hijo del Socialismo real, el Papa viajero que visitó en la Isla, el teólogo y artista que criticó severamente al Capitalismo salvaje y mientras procuraba desarticular a la TdL, que fustigó al Primer Mundo pero no comprendió al Tercero- que: Debemos vencer nuestro miedo de futuro. Pero no podremos vencerlo del todo si no es juntos. (2 Complementando sus palabras con las que en herencia cultural/religiosa le reveló Orula -oricha de la adivinación; sincretiza con San Francisco-, quien alertó enseñando que: El saber está repartido. Repartido también deberá estar, entonces, el poder, en todas las esferas de la vida macro social cubana, sin excluir las religiones.

Notas:
1) De Sousa Santos, Boaventura. "Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de Reconocimiento y redistribución". Internet.
2) Desde la etapa de preparación de la primera etapa de la gesta independentista cubana (S. XIX) constante preocupación ha sido la consecución de la unidad nacional, lo que ha coadyuvado a la existencia de una hiper sensibilidad respecto al tema de la que se han servido algunos para imponer propuestas y atribuirle carácter de nacional a pesar de que no satisfagan los intereses de la mayoría de la población. Ha sido paradigmático lo sucedido con la población no blanca, a la cual casi invariablemente se le ha acusado de racista cuando ha pretendido hacer valer en la agenda de pacto nacional sus necesidades, contenido el hecho de hacer efectiva la no discriminación por color de la piel.
3) Robles, Amado J. "Aporte de las tradiciones religiosas a las sociedades de conocimiento como proyecto humano". En: Colectivo de autores ¿Qué pueden ofrecer las tradiciones religiosas a las sociedades del siglo XXI? 2005. Segundo Encuentro en Can Bordoi. 28 de junio-2 de julio/2005. CETR editorial. Barcelona (España). Pág. 33.
4) Guillén, Nicolás. Son número 6. En: El libro de los sones. 2001. Editorial Letras Cubanas. Pág. 105.
5) El término raza, no obstante haber quedado desfasado en el ambiente académico, continúa comunicando incluso dentro de este, de ahí que lo sigamos empleando.
6) Criollismo expresado en una doble conciencia –concepto que introdujo a inicios del S. XX el sociólogo afro-estadounidense W.E.B. Du Bois-, forjada en al proceso de colonización, y, expresado, en la ambivalencia del discurso y de la acción. Ver: Mignolo, Walter D. "La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad". En: Lander, Eduardo (compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. 2005. Editorial Ciencias Sociales. La Habana (Cuba). Págs. 64-65.
7) Quien desconocía que seis décadas antes un joven intelectual cubano, educado en España, con el apoyo de sus colaboradores santeros había mostrado por vez primera en un sitio profano, en un medio cultural de tradición oficial, lo que era decir blanca, los sagrados tambores africanos. Año 1937. Teatro Campoamor. La Habana, Cuba. Fernando Ortiz dicta una conferencia sobre La Música Sagrada de los Negros Yorubas en Cuba, invitado por la Institución Hispanoamericana de Cultura. Allí presentó los bailes, cantos y toques yorubas, al compás de los tambores batá, por vez primera para el público profano de Cuba.
Trabajo de campo de la autora.
9) Uno de los grandes dilemas y retos para la Latinoamérica contemporánea es resituarse lo más favorablemente posible en la estructura de atrofiadas relaciones de poder que prima mundialmente, impuesta por el Norte y ayudada a apuntalar por los criollos que generalmente dominan las esferas económicas y políticas en este continente. En ese panorama de contienda mundial continúan como activos partícipes, en ocasiones, las religiones y los religiosos. No olvidar que en el ámbito cultural / religioso persisten las campañas de conquista y de reconquista; la Nueva Evangelización emprendida por la Iglesia católico-romana, los esfuerzos de misioneros y tele predicadores, la mirada hacia el mundo afro-religioso de destacadas figuras de estas religiones en Africa y el resto del mundo, son algunos de los ámbitos en los que se libran esas batallas de conquistas y reconquistas culturales / religiosas.
10) Lee H.S, Hermana Marta. "Algo más sobre nuestras raíces". En: Colectivo de autores. Cuadernos del Aula "Fray Bartolomé de las Casas". 2000. Convento San Juan de Letrán. La Habana, Cuba. Pág. 45.
11) Pi Lago, Belisario Carlos (Charles). El santero. En: Revista Vitral. No. 72. Marzo-Abril/2006. Año XII. Pinar del Río (Cuba). Pág. 8.
12) Trabajo de campo de la autora.
13) Ortega Alamino, Cardenal Jaime. Homilía. Parroquia San Agustín. 28 de agosto de 1997. Trabajo de campo de la autora.
14) Consideramos a ambas comunidades religiosas como contrapartes, dada la análoga trascendencia que tienen en la sociedad cubana. Pretendiendo no ser arrastrada por la tentación –tan generalizada- de conceder mayor peso numérico a una u otra; prefiero considerar este aspecto desde la influencia en el legado cultural / religioso que las dos tienen en la sociedad cubana actual. Religiosos o no, los cubanos se expresan fundamentalmente a partir del legado aportado por ambos exponentes culturales / religiosos, más o menos transculturados, con independencia del color de la piel, si bien no todos lo reconocen. La Virgen de la Caridad del Cobre, patrona nacional, sincretizada con Ochun –oricha del amor y la sensualidad, protectora de las embarazadas y de los niños, que se dice solicitó a Olofi acompañar a los africanos en su viaje al Nuevo Mundo- tiene tanta importancia para los cubanos como la Letra del Año, y en esto no necesariamente cuenta el color de las personas.
15) Trabajo de campo de la autora.
16) Trabajo de campo de la autora.
17) Barros, Marcelo. "Espiritualidad macroecuménica y sociedad globalizada". En: ¿Qué pueden ofrecer las tradiciones religiosas a las sociedades del siglo XXI? Segundo Encuentro en Can Bordoi. 28 de junio-2 de julio del 2005. 2005. CETR Editorial. Barcelona (España). Pág. 205.
1 Ver: López Oliva, E. y Faguaga I., María I. ¿Qué es el Macro-Ecumenismo? Diálogos Inter-Cultural e Inter-Religioso. 2001. Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo. Cárdenas (Cuba). Págs. 30-32.
19) Ver: López Oliva, E. y Faguaga I., María I. Ob. Cit. Págs. 33-36.
20) Las crecientes insatisfacciones espirituales de la población cubana, el desconocimiento por las nuevas generaciones del diferendo entre la Iglesia católico-romana y el gobierno durante las primeras tres décadas del gobierno castrista, así como la apertura a la posibilidad de militar en el Partido Comunista de Cuba de los creyentes religiosos (Cuarto Congreso del PCC, 1991) -con lo cual puede considerarse iniciado el periodo de superación de la extensa etapa en que se impuso la política atea y ateizante-, coincidente con la caída del Muro de Berlín, el fin del Socialismo Real y el inicio del llamado Periodo Especial en Tiempo de Paz contribuyeron a facilitar ciertas transformaciones en el funcionamiento de las religiones en Cuba y en su accionar social, del que habían sido marginadas por la estatización de todos los programas sociales. Se esparcieron por la Isla las Casas de Oración (católicas), las Casas Culto (evangélicas); fueron apareciendo o visibilizándose diversas agrupaciones que han fungido como alternativas organizativas y hasta educativas -Ej. Centro Cívico de Formación (católico) y Templo Ifa Iran L´Owo (de la Regla Ocha-Ifa)-; nunca antes fue superior el número de publicaciones religiosas en el país. Todo lo cual opera como proyecciones de los cambios que se van gestando en ambas comunidades religiosas, que inciden quiérase o no en toda la sociedad.
21) Todas las citas de este párrafo fueron transcritas de: López Oliva, Enrique. Entrevista al padre José Félix Riera. 27 de febrero del 2006. (Grabación.)
22) Duque Estrada, padre Nicolás. Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los Negros bozales. 1796. En: Cairo, Ana. Bembé para cimarrones. 2005. Centro Félix Varela. La Habana (Cuba). Págs. 40-46.
23) Los trabajos de Mons. Carlos Manuel de Céspedes, actual párroco de San Agustín, son en ese sentido excepcionales. El padre Céspedes ha alertado sobre el principal desafío que constituyen las afro-religiones para la Iglesia católica en Cuba y sobre la necesidad de conferirles un tratamiento pastoral particular. En: De Céspedes, Mons, Mons. Carlos Manuel. "Desafío del sincretismo al pensamiento católico". 1997. La Habana (Cuba). Pág. 1. (Fotocopia.)
Tampoco ha sido usual que la Iglesia católica en Cuba se haga eco de las elaboraciones de pensamiento de sus laicos, a menos que sean coincidentes con las posturas de la vaticanista Iglesia cubana. La temprana obra del profesor Enrique López Oliva sobre las relaciones entre la comunidad católica y las revoluciones que se gestaban en el Latinoamérica, y el estímulo al análisis crítico sobre las posturas de la Iglesia católica y de la vida social toda llevadas a cabo por el Grupo (de inspiración católica) de Reflexión y Diálogo Oscar Arnulfo Romero, no son difundidos en las publicaciones eclesiales.
Ver: López Oliva, E. Los católicos y la revolución latinoamericana. 1970. Editorial Ciencias Sociales. La Habana (Cuba). Chaguaceda, Armando y Coderch, Gabriel (Compiladores.) Cultura, fe y solidaridad: perspectivas Emancipadoras frente al neoliberalismo. 2005. Editorial Félix Varela. La Habana (Cuba).
24) Rodríguez Dago, padre Raúl. Sincretismo cubano. Santeros, ñáñigos, paleros y espiritistas. 2005. Ediciones Emmanuel. Quemado de Güines (Cuba).
25) Otra sorpresa -realmente grata- tuvimos al final de la lectura del libro del padre Raúl Rodríguez: por sus páginas supimos de la realización del I Taller de Religiosidad Afrocubana (Matanzas, 10-12/abril/2003, convocado por el Secretariado de Pastoral Afro Americana del CELAM y por la Comisión Nacional de Misiones y Obras Misionales Pontificias en Cuba. En el Taller fueron llevados a debate importantes temas como el reto de la relación con el mundo de las Religiones Afrocubanas, la ausencia del hombre de raza negra en la práctica religiosa y la preocupación de la Iglesia por llegar a todos en su misión evangelizadora. No obstante asegurarse que los participantes llevaron a sus diócesis las inquietudes allí vividas, dando lugar a talleres diocesanos para reflexionar sobre esta realidad pastoral, la vivencia comunitaria católica en Ciudad de La Habana evidencia que, al menos en el contexto capitalino, el Taller no trascendió. Ver: Rodríguez Dago, padre Raúl. Ob. Cit. Pág. 114.
26) Encuentro Nacional Eclesial Cubano. Efectuado en 1987. Primera reflexión de sí y del entorno hecha por la Iglesia católica en Cuba. Sus apreciaciones sobre la religiosidad popular cubana en ese momento, distan radicalmente de sus posiciones públicas al respecto. Coincido con los estudiosos que consideran que los planteamientos del ENEC están por realizarse en Cuba. Ver: ENEC. Documento final e instrucción pastoral de los obispos. S/F. Roma (Italia).
27) Cárdenas, René. "Espacio social de la religión y la visita de JP II. Algo más". En: Revista Reflexión y Diálogo. No. 1. Abril-Junio/1998. Cárdenas, Cuba. Pág. 138.
2 Hall, Stuart. A identidade cultural na pós-modernidade. 2003. DP&A Editora. Rio de Janeiro, Brasil. Pages. 19, 65 y 59.
29) Juan Pablo II. Discurso en ocasión del 50 Aniversario de la Fundación de la ONU. En: L'Osservatore Romano. Santa Sede, Vaticana. No. 18. Octubre 13, 1995.

-----------------------------------------------------------

Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
http://groups.msn.com/OrishasArt/_emailsettings.msnw

¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport.
http://groups.msn.com/_passportredir.msnw?ppmprop=help

Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
http://groups.msn.com/contact

Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de correo de este grupo.
mailto:OrishasArt-remove@groups.msn.com